El RENATEP es una herramienta que permitirá acceder a programas de empleo, seguridad social y capacitación. También facilitará la participación en redes de comercialización y la obtención de herramientas crediticias y de inclusión financiera.
Esta tarde se lanzó el Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular en un acto encabezado por el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, y las y los referentes de las organizaciones sociales.
Durante la presentación, también participaron el secretario de Economía Social y dirigente del Movimiento Evita, Emilio Pérsico; las secretarias de Inclusión Social, Laura Alonso; y de Articulación de Política Social, Erika Roffler; de Integración Socio-Urbana, Fernanda Miño, el secretario general de la UTEP, Esteban “Gringo” Castro; el director nacional de Abordaje y Gestión Socio Administrativa de Programas de la Economía Social y Popular, Pablo Chena, el diputado nacional Juan Carlos Alderete (CCC) y representantes de organizaciones sociales como Daniel Menéndez, Gildo Onorato y Dina Sánchez, entre otros.
El RENATEP es un logro de las organizaciones populares en la institucionalización y registración de los trabajadores y trabajadoras de la Economía Populares.
El Registro fue uno de los planteos de las organizaciones populares cuando consiguieron la sanción de la Ley de Emergencia Social (Ley 27.345) durante el macrismo. Según la Ley de Emergencia Social, debía crearse el Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social, en coordinación con el Consejo de la Economía Popular y el Salario Social Complementario.
“Los proyectos tienen más fortaleza cuando crecen de abajo hacia arriba y tienen una fuerza social atrás. Y eso es lo que sucede con el Registro”, sostuvo Arroyo y detalló: “Queremos un registro masivo, que vaya sumando instrumentos de crédito, apoyo y acompañamiento y que sea un trampolín para construir un nuevo derecho”.
Por su parte, Pérsico dijo que “Veníamos viendo hace mucho tiempo que había por lo menos 4 millones de trabajadores y trabajadoras a los que el Estado no veía, cuyo trabajo no era reconocido por el Estado. La cantidad de inscriptos al IFE dejó la descubierto esta situación. Unos 4 millones de trabajadores de la economía popular y unos 6 millones de trabajadores sin derechos que son demandantes de empleo.
Hoy lanzamos está política de registración como primer paso para reconocer a esos trabajadores y trabajadoras, y luego seguir desarrollando otras herramientas para garantizar que la Economía Popular tenga todos los derechos que tiene que tener un trabajador”.
A su turno, Chena aseguró que el ReNaTEP “es un paso muy importante para la institucionalización de la economía popular, tanto de manera individual como colectiva; una escalera ascendente para que logre consolidar todo su desarrollo”.
Y explicó que ” este proceso de registración será impulsado por las organizaciones, y los municipios y distintos actores para llegar a todos los millones de trabajadores de la economía popular”.
En esa línea, Castro remarcó que “cuando en el Estado existe preocupación por los más humildes, se puede avanzar en las cosas que hay que hacer, como este Registro, que es el fruto de toda esa lucha de los movimientos sociales”.
“Aquel 7 de agosto de 2016, Día de San Cayetano, empezamos a construir la Ley de Emergencia Social y pusimos en discusión el reconocimiento de la Economía Popular. En ese momento nadie creyó que podía ser posible una herramienta como ésta porque la lucha terminó siendo para poder comer.
Pero como la lucha es un proceso, hoy estamos logrando el RENATEP”, agregó el secretario general de la UTEP.
El Registro estará disponible a partir de mañana viernes en la web del Ministerio: argentina.gob.ar/desarrollosocial/renatep
Podrán anotarse trabajadores y trabajadoras mayores de 18 años que crearon su propio trabajo a partir de sus saberes y oficios en unidades productivas individuales o colectivas que están caracterizadas por estar inscriptas en relaciones asimétricas en el ámbito financiero, comercial o fiscal. Desde la Secretaría de Economía Social estiman que podría alcanzar a 4,5 millones de trabajadores de la economía popular.
De ese modo, incluye a todos aquellos y aquellas que trabajen en la economía popular como vendedores ambulantes, feriantes o artesanas; cartoneras y recicladores; pequeñas agricultoras y agricultores; trabajadores sociocomunitarios; trabajadores de la construcción, infraestructura social y mejoramiento ambiental, pequeños productores manufactureros, entre otros.